Representantes gubernamentales de Cuba y Estados Unidos concluyeron en La Habana las primeras conversaciones técnicas para normalizar los servicios aéreos comerciales entre los dos países tras el proceso de deshielo diplomático bilateral, informó la Cancillería de la isla.
La reunión, celebrada a puerta cerrada se desarrolló en “un ambiente respetuoso, profesional y constructivo”, según una nota publicada en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. La delegación cubana y su par norteamericana analizaron temas relativos al transporte aéreo, seguridad operacional y de la aviación, y coincidieron en la importancia de dar continuidad a estos intercambios.
En la actualidad no hay vuelos comerciales regulares que vinculen a ambos países, pero después de que el presidente Barack Obama, decidiera en enero pasado flexibilizar algunas sanciones a la isla, se han incrementado los vuelos chárter desde ciudades de EEUU como Nueva York, Tampa o Houston, sumados a los que existían desde Miami, donde vive la mayor comunidad de exiliados cubanos.
Estos contactos formales han tenido lugar tras concretarse el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington el pasado 20 de julio y de la primera reunión de la comisión bilateral que definió este mes una agenda “objetiva” de temas factibles de acuerdo o diálogo para trabajar “de inmediato”.
A esto se suma el reciente anuncio del gobierno estadounidense sobre las nuevas normas que amplían a sus ciudadanos las facilidades para viajar, hacer negocios, enviar remesas y prestar servicios de telecomunicaciones a Cuba, en otro paso hacia la relajación del embargo económico sobre la isla. Un negocio Como siempre sucede, detrás de esta apertura se imaginan colosales negocios.
Representantes del “lobby” agrícola de los estados de Arkansas y Carolina del Norte viajaron la semana pasada a Cuba para explorar posibilidades de negocio y posicionarse en el país ante un eventual levantamiento del embargo, en un momento en que se intensifican los contactos formales entre ambos países.
Raúl Castro aprovechó su inédita asistencia a la Asamblea General de la ONU de Nueva York para reunirse allí con empresarios y con el titular de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Tom Donohue, entre otros. “Este viaje sirvió para beneficio de los dos países y demostrar nuestro compromiso con el cambio en Cuba y ayudar a su desarrollo”, dijo el gobernador de Arkansas, el republicano Asa Hutchinson.
Este es el primer gobernador de un estado de EEUU que viaja a Cuba después de la reapertura formal de embajadas el 20 de julio. En la oportunidad, inauguró un foro de negocios en el que participaron empresas de Arkansas y de Cuba, además de asistir a la firma de un memorando de entendimiento entre la Cámara de Comercio de la isla y el World Trade Center de ese estado.
Hutchinson, defensor del fin del embargo, recordó que Arkansas es uno de los estados que, a pesar de esa política, más exporta a Cuba, principalmente productos avícolas y arroz, ya que el 50% del arroz que se produce en EEUU proviene de ese estado sureño.
Las exportaciones de alimentos de Arkansas a Cuba alcanzan un valor de $35 millones desde 2002, cuando el entonces presidente Bill Clinton permitió estas ventas a la isla azotada entonces por el paso del huracán Michelle, aunque en condiciones estrictas que obligaban al pago en efectivo y por adelantado, algo que todavía está en vigor y que dificulta los intercambios, informó el diario Tiempo Argentino.
Precisamente el gobernante cubano, Raúl Castro, se reunió con el ex presidente Clinton y también con el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, quien ya visitó la isla el pasado abril acompañado de una importante delegación empresarial e institucional. En paralelo, aunque con más bajo perfil, también se celebró en La Habana un encuentro entre representantes del sector agroindustrial de Carolina del Norte y sus contrapartes cubanas para buscar posibilidades de negocio entre ambos.
“Cuba vive un momento de eclosión del turismo, algo que conlleva la necesidad de “buena comida” para hacer frente a la demanda de los turistas, por lo que “los alimentos de calidad de Carolina son una buena opción”, señaló el presidente de la Dirección de Granjas de Carolina del Norte, Larry B. Wooten . El directivo resaltó que Carolina del Norte “genera productos agropecuarios de calidad como carne de pollo, pavo y cerdo, además de vegetales, papas, boniatos y buen tabaco”.