8.7 C
Buenos Aires

Destacan aumento de inversiones en la zona portuaria del Gran Rosario

MÁS NOTICIAS


La zona portuaria del Gran Rosario necesita en la actualidad alcanzar la profundización comprometida a 36 pies y posteriormente a 38 pies en el tramo Puerto General San Martín-Océano.
 

Así lo consignaron los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada y Alfredo Sesé, en el estudio del "impresionante aumento de las inversiones en el complejo oleaginoso del Gran Rosario gracias al dragado del Río Paraná".
 

"La historia reciente del notable crecimiento del complejo oleaginoso del Gran Rosario muestra, con total elocuencia, como una óptima inversión en la profundización, dragado y  balizamiento del Río Paraná generó un impacto notable en la radicación de nuevas fábricas", entre otros logros, dijeron.

 

El informe señaló que las obras de infraestructura iniciadas en 1995 también consiguieron la ampliación de las fábricas existentes, y por ende, en el aumento en la capacidad global de procesamiento de la industria oleaginosa con la fabricación de aceite y harina de soja además de biodiésel.

 

"Es preciso destacar que el Gran Rosario necesita hoy, alcanzar la profundización comprometida a 36 pies y posteriormente a 38 pies en el tramo Puerto General San Martín-Océano", indicó el informe. 

 

A partir del año 1995, la Argentina adoptó la decisión de  seleccionar un concesionario para que ampliara las profundidades del Río Paraná el tramo "Puerto General San Martín-Océano" y efectuará el mantenimiento de esa vía navegable troncal y la señalización.

 

Esa obra de dragado ayudó a consolidar una industria que actualmente genera el 30% de las divisas que obtiene el  país por exportaciones de bienes y servicios.  "Hablamos de una suma que alcanza la friolera de 22.000 millones de dólares anuales", manifestaron al comparar que "antes de 1992 eran muchos los que opinaban, con intereses variados y sesgados, que no había que profundizar el Río Paraná en el tramo Puerto General San Martín-Océano".

 

De no haberse dragado el Río Paraná, "Argentina no podría haber concretado este proceso de inversiones de tamaña magnitud y éxito", manifestaron.  En septiembre de 1992 el Gobierno Nacional decidió concesionar el dragado desde Santa Fe a Puerto San Martín a 22 pies efectivos y desde Puerto San Martín al Mar a 32 pies efectivos.

 

Para lo cual realizó un llamado a licitación pública nacional e internacional a fin de seleccionar un concesionario y en realidad, esto implicaba llevar la profundidad a 24 pies y 34 pies respectivamente, "ya que los buques tenían que navegar dejando dos pies bajo la quilla".

 

"Como resultado de la licitación internacional se constituyó la empresa Hidrovía S.A. que comenzó a trabajar a mediados de 1995 y el Estado Nacional se comprometió a apoyar la obra con 40 millones de dólares anuales, lo que se cumplió hasta los primeros trimestres del 2002. 


El último pago, en forma parcial, se hizo en el trimestre noviembre de 2002-enero de 2003; posteriormente, en el año 2006 se llevó la profundidad a 34 pies efectivos (en realidad 36 pies, dado que hay que dejar los 2 pies bajo la quilla del buque) y asumió el costo adicional el usuario de las vías navegables.

 

Esa es la profundidad que tiene actualmente el tramo del Río Paraná que va desde el Gran Rosario al Océano y salen desde allí el 65% de las exportaciones de granos de la Argentina, el 96% los despachos al exterior de subproductos (pellets/harina de soja, girasol, afrechillo, malta y otros) y el 95% del aceite de soja y girasol.