La obra es el resultado de un estudio realizado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a partir del análisis de la red actual y de los diferentes planes de extensión presentados desde la década del ‘60, a fin de prever el trazado de los próximos 44 km.
“Luego de 100 años de historia, estamos convencidos de que el subte debe ser parte de una política de Estado pensada a largo plazo, con un horizonte a 2030. Por eso presentamos este trabajo, que tiene como objetivo establecer los principales lineamientos para una extensión planificada, y poder satisfacer la demanda esperada para una ciudad como la nuestra”, afirmó el presidente de SBASE, Ing. Juan Pablo Piccardo.
En ese marco, destaca como prioritaria la mejora del sistema actual, con un incremento de la frecuencia en todas las líneas, y la finalización de las obras empezadas, para emprender los trabajos futuros en base a dos ejes: la descentralización de la red hacia zonas alejadas del micro y macrocentro, y la transversalidad, a fin de lograr un mejor aprovechamiento de la demanda y contribuir al desarrollo urbano.
Entre otros puntos, el estudio señala la necesidad de ampliar la oferta en Constitución con la Línea F y mayor frecuencia; desarrollar los corredores de alta densidad -Callao-Entre Ríos, Las Heras, Córdoba y Montes de Oca-; construir nuevos centros de transbordo; y mejorar la conectividad con el ferrocarril hacia el sur y el norte.