Según el diario El Día de La Plata, que dio cuenta en esta nota, la mayoría pide “un cambio cultural grande”, algunos reclamaron “restringir los sistemas de onda verde en los semáforos cercanos a los colegios”, y también se solicitó “reforzar lo que se puede hacer en las aulas con una fuerte ayuda desde la familia para que los chicos tomen conciencia de los riesgos que corren sino ponen todos los sentidos a la hora de moverse en la vía pública”.
El profesor Rubén Izquierdo, ex director del Normal 1 y actual titular de la Media 31 -de 46 entre 2 y 3-, dijo que “hay que insistir con la seguridad vial en las aulas y dentro de casa, en familia. Todo tiempo que se aplique a este rubro es inversión para el futuro. Es un trabajo a largo plazo, que se debe iniciar desde edad temprana y reforzar en la secundaria, cuando ingresan a la adolescencia. Además, el chico es multiplicador de mensajes y también ayuda a que los padres tomen conciencia sobre esta clase de problemas”.
Seguridad para peatones
Roberto Larregina, integrante de la Asociación Platense de Tránsito, sostuvo que “si se logra erradicar la doble fila en las inmediaciones de las escuelas no sólo se ganará en fluidez vehicular, sino, y es más importante, en seguridad para los peatones. Si se estaciona a cinco o seis cuadras de la escuela, el recorrido hasta el auto se puede aprovechar para hablar con los hijos, sobre este y otros temas importantes. No se debe tomar como una pérdida de tiempo”.
“Por otra parte, las autoridades de Educación deben flexibilizar algunas cuestiones administrativas que traban capacitaciones viales para alumnos, docentes y directivos. Presentamos un proyecto hace varios años para hacer un concurso sobre concientización vial y aún está esperando una aprobación para que se lleve a cabo”.
Osvaldo Nessi, presidente de Amor y Respeto al Prójimo, dijo que “se nota la falta de formación vial integral. Por eso vamos a las escuelas, formamos humanizadores del tránsito y ahora vamos a dar clases preliminares para alumnos de 14 y 15 años para adelantarnos al examen que deben rendir para sacar su primer registro”.
Además, detalló que “a su vez, nos ofrecimos en las escuelas para hacer trabajos de campo y aplicar medidas que agilicen la entrada y salida de los chicos de las escuelas para evitar aglomeraciones que ponen en riesgo vidas”.
“Si en La Plata se implementara el sistema de puntos (scoring) con riesgo de inhabilitar el registro, los conductores serían más cautos y no desarrollarían conductas inapropiadas, como ir a altísimas velocidades en zonas de escuelas”, agregó.
Reuniones
Alejandra Sturzenegger, secretaria de Modernización y Desarrollo Económico de la Municipalidad, dijo que “a principios de año se hicieron reuniones con la comunidad educativa de la ciudad sobre seguridad vial y se acordaron distintas medidas”.
“Fuimos a otros municipios para ver modelos para aplicar experiencias prácticas y resolutivas. Se colocaron semáforos con más tiempo para transversales a diagonales y avenidas, se implementaron sanciones más duras para la doble fila y se realizaron talleres de educación vial para todos los niveles de enseñanza y se mantuvo en las vacaciones en Meridiano V. Hay que hacer un cambio cultural importante, estamos empezando”.
“Es una ciudad particularmente conflictiva en tránsito, donde las campañas viales sirven para niños y adolescentes, como multiplicadores. Para los adultos, la prevención se hace al aplicar sanciones”.