11.5 C
Buenos Aires

El gobierno y concesionarios proyectaron 1,6 millones de patentamientos para 2020

MÁS NOTICIAS

 

El evento contó con la presencia de la ministra de Industria, Debora Giorgi y del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, además de la cadena de valor del sector automotriz, con representantes de ADEFA y AFAC. Uno de los aspectos destacados fue que todos los presentes coincidieron en proyectar una industria a largo plazo y trabajar en conjunto para concretar el Plan 2020.

 

"Un nueva era comienza en la relación de la cadena de valor del sector, antes nos juntábamos en los momentos de crisis pero es realmente destacable que nos reunamos ahora que estamosbatiendo récords de patentamientos y ventas para planificar el futuro", explicó Abel Bomrad, presidente de ACARA.

 

El objetivo, según el directivo, es consolidar el mercado interno porque se necesita una industria fuerte con una cadena de valor cada vez más nacional, integrada, moderna y equilibrada, con todos sus eslabones trabajando y produciendo y con negocio funcionando a pleno con un normal abastecimiento de vehículos en tiempo y forma.

 

En este contexto, consideran que es posible llegar a los objetivos del Plan 2020 que habla de 1.600.000 patentamientos, es decir, un crecimiento del 6% anual sostenido. Al mismo tiempo, para lograr ese número, se deben duplicar los 8.500.000 m2 que hoy tiene la estructura de concesionarios, ubicados en las principales avenidas y calles de todo el país.

 

"En el año 2003 teníamos concesionarias que sumaban 3 millones de m2, una estructura que a la vista del crecimiento experimentado quedo obsoleta. En la actualidad, representamos a 753 concesionarias en todo el país que han invertido u$s5.350 millones en inversiones edilicias que se tendrán que duplicar para llegar a las metas mencionadas", explicó el directivo.


Preocupaciones

 

"El 49% del precio de un auto son impuestos y si hablamos del margen comisional hay que decir que se ve afectado por el 69% de impuestos", dijo Bomrad.

 

Por su parte, Debora Giorgi, insistió también en la necesidad de que todo el sector se enfoque en el mediano y largo plazo para llegar al 2020 con una industria en franco crecimiento. La Ministra dijo que "el crecimiento experimentado desde 2003 no es un cualquier crecimiento sino que es uno basado en una nueva concepción industrial que tiene variables como el poder adquisitivo de los salarios, un mayor consumo interno y una mayor integración de los eslabones de la cadena de valor".

En tanto, Victor Klima, presidente de ADEFA, sostuvo que existe un gran compromiso con el Plan 2020 que proyecta 1.900.000 autos de producción y 1.600.000 autos patentados, un objetivo exigente que se debe pensar en conjunto para concretarlo. "Para que suceda es importante saber lo que necesitamos, el financiamiento es importante pero lo fundamental es la confianza en Argentina. Las casas matrices de nuestras terminales están confirmando este compromiso en el país con la llegada de u$s5.000 millones de inversiones para los próximos años", confirmó.

 

Argentina tiene una flota de vehículos promedio de 14 años, más moderna que la de Chile y Brasil, pero con mayores accidentes debido a la falta de un control vial eficiente. "ADEFA se compromete a trabajar en el desarrollo de la industria, y en el desarrolla de la economía para que así ganemos todos", finalizó Klima.

 

- Advertisement -spot_img