23.8 C
Buenos Aires

Mariano Vilar: “La Marina Mercante representa soberanía y desarrollo”

MÁS NOTICIAS

En una entrevista con el programa La Periferia, de AGN, en Radio UTE, Mariano Vilar, Secretario General del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA), expresó su preocupación por la situación de la Marina Mercante, la industria pesquera y la falta de políticas que impulsen el desarrollo del sector.

Durante la nota que le hizo Gustavo Ramírez, Vilar recordó que Argentina supo tener una visión estratégica en materia de Marina Mercante, con la creación de la Flota Fluvial del Estado y la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA), alcanzando la tercera flota mundial y garantizando independencia económica en el comercio exterior. Sin embargo, señaló que la privatización de la Flota Fluvial y las políticas implementadas en los años ‘90 marcaron el inicio de un período en el que “Argentina vivió de espaldas al mar”. Así, afirmó que “nunca volvimos a mirar al mar con una visión estratégica y soberana. Lo venimos reclamando hace años los sindicatos del sector y no vamos a dejar de persistir y luchar para que nos entiendan y nos acompañen”, afirmó.

El dirigente gremial destacó también el rol fundamental de los sindicatos del sector pesquero en la defensa de los recursos nacionales ante la propuesta de modificación de la Ley Federal de Pesca incluida en la primera versión de la Ley Bases durante 2024. “La pesca es un sector estratégico que aporta casi 2 mil millones de dólares al año, genera empleo y valor agregado, y no podemos permitir que lo entreguen”, sostuvo.

Vilar además se refirió a la transformación de la industria pesquera y la falta de desarrollo logístico en el país. “Hoy uno de los puertos con mayores descargas es el de Rawson, cuando antes era Mar del Plata. Eso se debe a cómo han ido cambiando los caladeros y a la falta de infraestructura. Si pescamos en el sur, no tenemos plantas en Santa Cruz y la merluza tiene que llegar en camión a Mar del Plata, lo que suma costos innecesarios”, explicó.

Asimismo, señaló que la crisis económica impacta en el consumo de pescado y cuestionó la falta de medidas para aliviar la situación del sector. “Mientras a otros sectores les bajan las retenciones, en la industria pesquera siguen igual y hasta han aumentado el canon de explotación pesquera”, advirtió.

El Secretario General de SICONARA criticó la postura de algunos empresarios que, en lugar de reclamar políticas que favorezcan la industria, buscan reducir costos afectando los salarios de los trabajadores. “Ahora amenazan con que si no se bajan un 30% los valores de producción, los buques congeladores de langostinos no van a salir a pescar. Siempre el ajuste es sobre el salario del trabajador, que es quien da la vida a bordo y produce“, sostuvo.

También se refirió a las dificultades en las negociaciones paritarias, señalando que el Gobierno impone límites a los acuerdos salariales. “Nos dicen que no van a homologar aumentos por encima del 1,4%. Eso es ponerle un tope a las paritarias y eliminar la negociación colectiva”, denunció.

El conductor de SICONARA resaltó la preparación y la capacitación que requieren los trabajadores del sector, desmintiendo la idea de que cualquiera puede desempeñarse en la Marina Mercante. “Nosotros no nos podemos subir a un barco alegremente. Cumplimos con reglas internacionales, con cursos que debemos validar cada cinco años y con un estricto control de Prefectura Naval Argentina. Además, en los buques pesqueros debemos implementar sistemas de gestión de seguridad que requieren una capacitación adicional. Todo ese conocimiento y esfuerzo debe ser valorado”, remarcó.

Finalmente, advirtió que “este gobierno vino en contra de los trabajadores y lo que tenemos que hacer como movimiento obrero es reorganizarnos y cambiar. Si seguimos con las mismas estrategias, nos va a ir mal”, advirtió. Por último, enfatizó la importancia de la soberanía y la independencia económica. “Hay que independizarse de quienes buscan someternos y dividirnos. Hoy el mundo va para otro lado. Mientras nosotros apostamos a la globalización extrema, otros países, como Estados Unidos, están aplicando medidas de proteccionismo. Trump anunció que va a expandir cinco veces su flota mercante. Ojalá acá tomen ese ejemplo”, concluyó.