El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA), que lidera Mariano Vilar, emitió un comunicado el día de hoy para denunciar “la falta de control de la unidades de bandera paraguaya en la Hidrovía Paraguay-Paraná”. Paralelamente, y a partir del naufragio del remolcador de bandera paraguaya “Papu Mar” en las cercanías del kilómetro 77 del Canal Paso Banco Chico, desde el gremio exigen que “Paraguay cumpla plenamente con lo establecido por el Tratado de Navegación”.
“Claramente este es el modelo de Marina Mercante que pretende Javier Milei. Una Marina Mercante al servicio de intereses empresarios y extranjeros, desestimando toda seguridad en la navegación y poniendo en riesgo al medio ambiente”, sostuvo Vilar. Y agregó: “Si el día de hoy no estamos lamentando víctimas fatales es debido al profesionalismo y la rápida y eficaz intervención de nuestros compañeros y de la Prefectura. Sin embargo, y a pesar del deliberado silencio oficial, el daño ambiental provocado por el remolcador es incalculable, ya que continúa hundido y, como bien prueban los videos del lugar, podemos ver que los tanques de combustible se encontraban abiertos, derramando así material altamente contaminante en el agua”, afirmó el dirigente.
En ese sentido, las autoridades del sindicato remarcaron lo siguiente: “Somos conscientes que tanto el Tratado de Navegación entre la República Argentina y la República del Paraguay de 1967, aprobado por la Ley Nº 17.185 como el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira) aprobado por Ley Nº 24.385 limitan las posibilidades de control de las unidades de bandera paraguaya por parte de la Prefectura Naval Argentina. No obstante, la prevención de acaecimientos que pongan en riesgo la vida humana, la pérdida de bienes y el daño ambiental hacen conveniente que la Cancillería, ya sea en forma directa o a través de su participación en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, exijan a su contraparte que la habilitación de buques y artefactos navales requiera los mismos estándares exigidos por la Autoridad Marítima argentina”, esgrimieron.
Por otro lado, desde SICONARA advirtieron que “en el caso de transporte fluvial y del cabotaje marítimo, es mucho lo que puede hacerse para evitar la presencia en nuestras aguas jurisdiccionales de buques y artefactos navales que ponen en riesgo la seguridad de la navegación y el medio ambiente. Como, por ejemplo, exigirle a Paraguay que cumpla plenamente con la letra y el espíritu del Tratado de Navegación, como bien lo hacemos en Argentina, ya sea eliminando la ‘reserva de carga’ que éste prohíbe, formando y capacitando al personal embarcado con estándares internacionales establecidos en los convenios OMI y habilitando buques y artefactos navales que reúnan óptimas condiciones de navegabilidad, además de mejorar las condiciones de seguridad de la navegación en las aguas de jurisdicción argentina, se eliminarán algunas de las asimetrías que quitan competitividad a la flota fluvial nacional”.
“La seguridad de la navegación y el cuidado del medio ambiente fluvial requieren en forma urgente que las autoridades competentes de nuestro país exijan a sus pares de Paraguay la inmediata implementación de medidas que eviten que acaecimientos como lo del R/E “PAPU MAR” vuelvan a repetirse”, concluye el documento.