Con la presentación de la nueva denuncia se iniciará un período de consultas de 60 días en los que Estados Unidos deberá responder el cuestionamiento argentino y, si las respuestas no fueran satisfactorias, la Casa Rosada exigirá la conformación de un panel de expertos que analice las prácticas proteccionistas denunciadas.
Si bien la Organización Sanitaria Internacional (OIE) reconoce a la Patagonia Sur como libre de aftosa sin vacunación desde 2003,el Gobierno de EEUU se ha hecho eco de "lobbies proteccionistas y ha dilatado el proceso de reconocimiento de esta situación", dijo la Cancillería.
Señaló que el país del norte "demora injustificadamente" la autorización para la importación de carne bovina fresca, enfriada o congelada de la zona libre de aftosa con vacunación que la OIE reconoció al resto del territorio nacional desde 2007.
Argentina exporta a destinos con altos estándares sanitarios como Alemania, Israel y Países Bajos, entre otros. Según el Gobierno de Cristina Kirchner, el "cierre injustificado" del mercado estadounidense de carnes ha generado pérdidas directas en concepto de oportunidades comerciales por varios cientos de millones de dólares.
Asimismo, genera un efecto indirecto negativo en otros mercados, como es el caso de Canadá, que toman al mercado de Estados Unidos como una referencia importante, cuestionó la Argentina. El mercado de limones en Estados Unidos también permanece cerrado para Argentina desde 2001. Si bien las autoridades sanitarias estadounidenses aprobaron el ingreso de limones en el 2000 cuando se exportaron 20 mil toneladas de cítricos, un juez de ese país decidió reinstalar la prohibición "a pedido de los lobbies proteccionistas". Argentina exporta cítricos a destinos con altísimos estándares sanitarios como Países Bajos, España e Italia, que no ponen en duda la excelente calidad del producto argentino.