11.2 C
Buenos Aires

Bolivia pone en marcha el primer tren ecológico del país en Cochabamba

MÁS NOTICIAS

 

 

El tren tendrá tres tramos y su recorrido abarcará los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cercado y Sacaba; la inversión es de 537 millones de dólares, según informó el diario boliviano Los Tiempos.


“No se trata de un tren cualquiera sino de un tren ecológico (…) y pensamos en eso porque Cochabamba es una de las ciudades más contaminadas y el 80 por ciento de esa contaminación se genera por la vía del transporte”, dijo el gobernador Iván Canelas.


El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, en el marco de festejos del aniversario de Cochabamba, participaron del acto de firma de contrato que se realizó en la Gobernación, en el que además estuvieron presente alcaldes, asambleístas, concejales y otras autoridades nacionales.


Morales dio un mensaje a los transportistas quienes en un principio se opusieron a la instalación del tren metropolitano argumentando que afectaría a su fuente laboral, por lo mismo amenazaron con un paro; sin embargo, el Presidente les pidió que apoyen este tipo de proyectos que van a favor de toda la población que vive en Cochabamba.


“Compañeros del transporte cochabambino expresaron su molestia, yo expliqué y les decía que cuidado se queden solos, se trata de una demanda del pueblo cochabambino, pueden protestar, pero todo el pueblo va a defender el tren metropolitano”, dijo Morales.


Por su parte, Canelas también dijo que harían un seguimiento estricto al trabajo que realice la empresa JACO en este proceso de instalación del ferrocarril. “Se ha firmado el contrato, vamos a ser celosos vigilantes para que se realice no sólo en el tiempo que se ha pensado, sino en las mejores condiciones. Por eso están aquí nuestros alcaldes vamos a trabajar de manera conjunta”.


“Los cochabambinos deberíamos estar muy felices este año, el 2015 hemos tenido quizás los mejores regalos en este aniversario. Nadie puede quejarse, todos los municipios han recibido”, agregó el Gobernador. Incluso abrió la posibilidad que en el futuro, la ruta del tren pueda incluir el municipio de Tiquipaya y llegar hasta alguno de los municipios del valle alto cochabambino.


No asistió Leyes


De los seis municipios que serán beneficiados por este proyecto, sólo faltó el alcalde de Cercado José María Leyes. Estaba prevista su presencia, sin embargo, la autoridad municipal no llegó pero tampoco envió a algún representante o alguna excusa para justificar su ausencia.


Esto sucede después de que el pasado viernes, en la entrega del hospital Villa 1º de Mayo, Morales le criticó porque uno de los funcionarios de la Alcaldía habría instruido a gente silbar al gobernador Iván Canelas cuando mencionó a la Federación de Mujeres Bartolina Sisa.


La ausencia de una autoridad de Cercado fue suplida por la vicepresidenta del Concejo Municipal de Cercado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rocío Molina, quien a nombre del municipio agradeció por el proyecto.

 

Por su parte, Morales calificó lo ocurrido con Leyes como una “chiquillada”. Por otro lado, agradeció la presencia del alcalde Quillacollo, Eduardo Mérida, quien a pesar de ser de un opositor “se sumó” para apoyar el proyecto que beneficiará a todo Cochabamba. “Han ocurridos unas chiquilladas, anoche, estos días”, dijo. “No se trata de apoyo o de colaboración, es nuestra obligación como autoridades atender las demandas, es nuestra obligación coordinar con todas las autoridades”, insistió Morales.


Al mismo tiempo recordó que el 2008 convocó a todos los alcaldes para trabajar e incluso les repartió cheques y “algunos hasta nos han devuelto. No nos hemos resentido, no estoy enojado seguimos convocando a todas las autoridades sean opositores”.


Por su parte, Mérida dijo que esta situación era una “pena” para la oposición. “Yo estoy convencido de que aquí ya no hay colores políticos”, dijo la autoridad. “Todo lo que tengamos que hacer vamos a hacer, si tenemos que colocar una contraparte, lo vamos a colocar porque es para toda la población”, agregó. Mérida incluso dijo que con este proyecto de transporte se abren posibilidades “ambiciosas” a las que Quillacollo se adscribirá.


Cambian a Hyundai por consorcio español JOCA


En un principio e incluso hasta el pasado viernes, desde el Ministerio de Obras Públicas se había indicado que la empresa que se haría cargo de implementar el proyecto del tren metropolitano era la coreana Hyundai Rotem, y que la obra sería adjudicada bajo la modalidad “llave en mano”.


Sin embargo, ayer en la firma de contrato se conoció que la empresa que hará realidad este proyecto sería la española JOCA. Al consultar al ministro de Obras Públicas, Milton Claros, sobre este cambio “sorpresivo” el respondió que Hyundai no cumplió con los que se había acordado y que habría condicionado al Gobierno.


“Hyundai no ha cumplido con lo que hemos determinado en el contrato, ha querido someternos a su voluntad. No vamos a hacer nunca eso, el Estado no cede ante presiones”, señaló muy rápidamente Claros. En relación JOCA, Claros dijo que se trataba de un consorcio español y que “garantiza todo, técnicamente y en presupuesto”.


Durante su discurso, el Ministro también pidió a la empresa cumplir con lo establecido en el contrato, pero advirtió que el Gobierno será muy celoso de todo el trabajo que se realice desde su inicio hasta conclusión. “Nosotros como Ministerio de Obras Públicas vamos a hacer cumplir esas condiciones, el anhelo, el sueño plasmado por Cochabamba en este tren no puede ser defraudado”, señaló.


Datos técnicos

 

El contrato para la ejecución del proyecto del Tren Metropolitano Eléctrico fue firmado por el ministro de Obras Públicas, Milton Claros y el representante legal de JOCA-Bolivia, Waldo Fernando Viscarra Orellana. Este tren urbano cuenta con tres tramos que en total tiene 40,37 kilómetros de longitud. Tiene un costo total de 537 millones de dólares que está financiado en su totalidad por el Gobierno central.

 

La primera extensión se denominará "el tramo verde": Área de Sipe Sipe hasta la estación de San Antonio, tiene una longitud de 27,37 kilómetros. Ésta es una fase de reconstrucción.

 

La segunda extensión se denominará "el amarillo": Inicia en el cruce del río Rocha, hasta la avenida Sajama y concluye en el Castillo. Tiene una longitud de 7,74 kilómetros.

El tercer tramo será "el rojo": Parte desde la estación de San Antonio hasta la Facultad de Agronomía, en la avenida Petrolera. Tiene una longitud de 7,26 kilómetros.


De acuerdo con el diseño del tren eléctrico tendrá una velocidad de 80 kilómetros por hora. A esto se suma la construcción de estaciones y una estación especial para el mantenimiento. El contrato establece que el tiempo de ejecución es de tres años.