El jefe de operaciones de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, David Debunder, señaló que este ingreso del Zaandam “no estaba previsto y apareció fuera de programa”, ya que “por cuestiones climáticas no pudo amarrar en Punta Arenas, ni en Ushuaia, ni en Malvinas”.
Ante esa situación “pidieron ingresar a Madryn, ya que hacía una semana que los pasajeros estaban a bordo sin tocar tierra. Como el muelle no tenía operaciones no hubo ningún inconveniente en recibirlos; es más, si nos anuncian dos horas antes que viene un buque, no tendremos ningún inconveniente” en tomar la operación, añadió.
En su opinión “el tema, que puede ser crítico, es el de la logística en tierra, con la cantidad de choferes, guías, unidades de transporte y las operadoras que deben organizar sobre la marcha una mayor operatividad”.
En tal sentido, Debunder indicó que hoy “dispusieron alrededor de 18 vehículos, para transporte de pasajeros contratados por el barco, más los servicios que puso a disposición el pool de agencias locales que también operó bastante bien, ya que son 1.170 pasajeros, de los cuales sólo 400 tenían su excursión contratada a bordo. Esto hizo que un buen número contratara aquí en Madryn”.
Asimismo, señaló que el crucero Zaandam “está considerado como una embarcación de mucho lujo, con 240 metros de eslora y medianamente nuevo, perteneciente a la compañía naviera Holland America Line”, una operadora que “ingresa desde hace varios años a los puertos de Madryn con buques como el Zaandam, el Veendam y el Princendam, viejos conocidos del muelle de cruceros”.
Por último, el jefe de operaciones de la Administración Portuaria de Puerto Madryn sostuvo que el Zaandam, que tiene tres ingresos anunciados para enero y febrero en Puerto Madryn, continuará hoy mismo hacia Montevideo y de allí a Buenos Aires.
Por su parte, el presidente de la Administración Portuaria de Madryn, Marcos Nicocia, puso sobre relieve que “los servicios que aquí se prestan, la calidad de los puertos, las facilidades de operaciones, la disponibilidad de espacios y la fuerte difusión de los recursos naturales de la región que hemos realizado en estos últimos años, en cada una de las participaciones que hemos tenido en ferias y workshops que se han realizado en el país y sitios emblemáticos del rubro, nos ha permitido no solamente mejorar los índices de operaciones, sino también ser permanente alternativa en los periplos ya definidos”.
Esa inserción en los mercados “fue una de las estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo que nos encomendó el gobernador Martín Buzzi para las dos terminales marítimas bajo esta administración”, remarcó Nicocia.