11.2 C
Buenos Aires

Entidades empresarias del sector eléctrico avalaron los proyectos de represas sobre el Río Santa Cruz

MÁS NOTICIAS

<blockquote class="twitter-tweet" data-lang="es"><p lang="es" dir="ltr">El Sec d Energia Electrica presenta las conclusiones del MINEM en la audiencia x las centrales del río Santa Cruz en el Congreso Nacional. <a href="https://t.co/BIvjwBRSBv">pic.twitter.com/BIvjwBRSBv</a></p>&mdash; Ing. Claudio Bulacio (@IngBulacio) <a href="https://twitter.com/IngBulacio/status/888015403426996228">20 de julio de 2017</a></blockquote>
<script async src="//platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>

Ese aval fue expuesto durante la audiencia pública iniciada ayer en el Congreso para analizar el Estudio de Impacto Ambiental, y que continúa hoy con la presencia de los ministros de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.

 

Claudio Bulacio, gerente de Adeera (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina) resaltó que los aprovechamientos darán seguridad al abastecimiento a los usuarios finales, a través de "una infraestructura confiable para atender la demanda actual y futura". "El aporte previsto de más de 5.000 Gwh por año -añadió- alcanzará a toda la población, y junto con el refuerzo de las energías renovables permitirá reducir la pobreza energética".

 

Las represas respaldarán "la disponibilidad continua y segura de oferta eléctrica", a la vez que "mitigarán el impacto ambiental", dijo Bulacio en nombre de Adeera, que agrupa a 47 empresas privadas, provinciales y cooperativas con 13 millones de usuarios, que operan 400.000 kilómetros de redes y distribuyen el 97% de la energía que se consume en el país.Carlos García Pereira, de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (Ateera) destacó la experiencia de las empresas del sector en transmisión en zonas climáticas sumamente desfavorables, "como la reciente fuerte tormenta de nieve, pese a la cual se mantuvo el servicio eléctrico en la Patagonia". 

De todos modos, admitió, "se soportaron en Chubut y Santa Cruz cortes por más de 24 horas, debido a que las líneas se vieron afectadas por problemas climáticos severos, y por no haber en esas provincias disponibilidad de energía que, de estar en servicio estas represas, hubieran evitado esa situación de colapsos de tensión". García Pereira reconoció que "no están hechos los estudio de la transmisión, porque las transportadoras no recibieron la solicitud correspondiente", pero aseguró que "ese trámite forzosamente se va a cumplir, como es norma hace 25 años". 

"Toda ampliación de capacidad de transporte contempla ese pedido y es obligatorio en el ámbito del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad", al igual que "la realización de audiencias públicas para tratar aspectos técnicos y eventuales impactos ambientales por la construcción de estas líneas", acotó. El directivo de Ateera sostuvo, de todos modos, que en el Ministerio de Energía y Minería "hay todo un programa que desarrollan Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y las empresas sobre los programas de transporte a desarrollar, asociados a los nuevos entendimientos de generación hidroeléctrica, térmicos o eólicos". 

 

Garcia Pereira consideró luego que las represas permitirán "crear puestos de trabajo y generar energía para el desarrollo industrial" y advirtió que los proyectos renovables "dependen de las condiciones climáticas, por lo cual, sin centrales de respaldo vamos al apagón". 

 

Juan Carlos Doncel Jones, de Ageera (Asociación de Generadoras de Electricidad, que incluye a 42 empresas que explican el 89% de la capacidad instalada) precisó a su turno que las dos nuevas centrales santacruceñas "van a incorporar un 14% de la potencia hidroeléctrica instalada y un 4% de la potencia total del país. Por último, entre los beneficios de los proyectos Doncel Jones mencionó: "la diversificación de la matriz energética; la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (2,5 millones de toneladas al año); y un ahorro de combustible estimado en US$ 267 millones anuales, en aprovechamientos con costos de mantenimiento más bajos que en las centrales térmicas".