18.8 C
Buenos Aires

Firman contrato para pavimentar ruta salteña por $524 millones

MÁS NOTICIAS

 

El director del Fondo de Reparación Histórica de Salta, Rodolfo Urtubey; y el director de Vialidad de la Provincia, Gerardo Villalba, rubricaron el contrato con representantes de las empresas que ejecutarán la obra de pavimentación de la ruta provincial 54, reunidas en la UTE Santa Victoria.

 

El acto se realizó el jueves en la sala de Prensa del Centro de Convenciones de la Casa de Gobierno de Salta, donde Urtubey consideró a la firma del este contrato como "un punto de inflexión del Fondo de Reparación Histórica", creado para beneficiar a los departamentos norteños de Orán, San Martín y Rivadavia.

 

Además, calificó a la obra como "la más emblemática" por su volumen, el monto de inversión, la complejidad técnica, su extensión y porque sintetiza la filosofía por la que se creó el fondo", que busca "una Salta más justa e integrada, más desarrollada y más armónica". 

 

El funcionario dijo además que "esta obra tiene una razón de ser de estricta justicia y además va a posibilitar una mejor vida para muchos habitantes de la zona, va a abrir nuevos canales para la producción, comercialización y educación en amplios sectores de la provincia".

 

La ruta provincial 54

 

Está en el norte de la provincia, recorre los departamentos San Martín y Rivadavia, con una extensión de 146,5 kilómetros y vincula la ruta nacional 34, en inmediaciones de Aguaray, con el puente internacional sobre el río Pilcomayo, en el límite con Paraguay, en Misión La Paz. 

 

En su recorrido se ubican localidades como Campo Durán, considerada una base de producción y transporte de hidrocarburos para el resto del país; y las poblaciones de Santa María y Santa Victoria Este. La pavimentación implica una inversión de 524.521.210 de pesos y un plazo de ejecución de 36 meses, según detallaron los voceros, que además precisaron que esta importante obra dará impulso a proyectos ganaderos e industriales de parajes como El Algarrobal, Las Maravillas, El Reloj y El Rosado.

 

Las familias criollas que habitan la zona contarán con una vía habilitada en forma permanente para la salida de sus productos de subsistencia y economía familiar. A la vez, se podrá acceder a las comunidades indígenas de las etnias wichi, chorote, toba y tapiete, asentadas en el recorrido del camino, como por ejemplo El Cruce, Padre Coll I, II y III, Pozo La Yegua, La Puntana Chica, Quebrachal, Monte Consuelo, La Curvita, Misión La Paz, La Bolsa, Las Vertientes, El Sauce, Misión Anselmo y San Emilio.

 

En el acto

 

Estuvieron presentes en el acto los integrantes de la Comisión Bicameral de Seguimiento del Fondo de Reparación Histórica, que son el diputado provincial, Jesús Ramón Villa, y los senadores Mashur Lapad, Santiago Payo y Pablo González. 

 

Asimismo, participaron los intendentes de los municipios de Aguaray, Juan Carlos Alcoba; y Colonia Santa Rosa, Dardo Quiroga; el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Godoy; el secretario de Obras Públicas, Sergio Zorpudes; y el coordinador técnico del Fondo de Reparación Histórica, Juan Carlos Galarza, entre otros.

- Advertisement -spot_img