18.7 C
Buenos Aires

Informe del CEPA advierte que la desregulación de la Marina Mercante “desmantela la soberanía logística”

MÁS NOTICIAS

Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) lanzó duras críticas contra la política de desregulación impulsada por el Gobierno Nacional a la Marina Mercante. Según el documento, las medidas propuestas por el ministro Federico Sturzenegger avanzan en un sentido completamente opuesto al de los países desarrollados, que hoy protegen su logística estratégica fortaleciendo sus flotas e industrias navales.

“El mundo cierra sus economías, defiende su soberanía logística, y Argentina abre sus aguas”, sentencia el informe, que repasa además el recorrido histórico del país en este rubro. En su punto más alto, la flota nacional contó con más de 60 buques operados por la estatal ELMA. Hoy, tras las privatizaciones de los ’90, el país no tiene una flota mercante propia para el comercio exterior y emplea solo al 10% de los astilleros que funcionaban entonces. El CEPA advierte que, lejos de corregir ese escenario, el nuevo DNU amenaza con profundizar el vaciamiento.

Entre los puntos más críticos del decreto se destaca la virtual derogación de la ley de cabotaje, permitiendo que buques de bandera extranjera operen libremente en aguas nacionales. También se elimina la obligatoriedad de contratar empresas y tripulación local, se reducen derechos laborales específicos del sector y se habilita la migración masiva de embarcaciones a registros extranjeros con apenas una formalidad administrativa. Todo esto, según el CEPA, podría significar la pérdida inmediata de más de 3 mil puestos de trabajo.

Además, el informe cuestiona la legalidad del DNU al señalar que no existen las “circunstancias excepcionales” que exige la Constitución para su emisión, y destaca que el Congreso se encuentra plenamente activo. En términos económicos, también advierte que desmantelar la capacidad logística nacional es una mala decisión: Argentina gasta USD 5 mil millones anuales en fletes, monto que podría reducirse con una flota propia.

“La Marina Mercante no es un lujo, es una herramienta de soberanía”, afirmó el CEPA. Según el centro de estudios, otro modelo es posible: uno que recupere presencia nacional sobre ríos y mares, que genere empleo industrial y que devuelva al país la capacidad de gestionar su comercio exterior desde un lugar de mayor autonomía. La advertencia es clara: la desregulación no solo pone en riesgo una industria, sino la posibilidad de un desarrollo logístico con bandera argentina.

El informe se puede leer de manera libre y gratuita en este link.

Los sindicatos promulgarán una campaña de concientización

En respuesta al avance del DNU que impulsa la desregulación del sector, el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (SICONARA), junto a otros gremios marítimos y fluviales, realizará una jornada de concientización el martes 16 de abril desde las 8:30 horas en las inmediaciones de la Estación de Trenes de Constitución, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La actividad busca advertir a la ciudadanía sobre los riesgos sociales, laborales y de soberanía que implicaría la pérdida de la Marina Mercante nacional.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img