La Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) confirmó a través de un comunicado firmado por su Secretario General, Juan Carlos Schmid, que participará del paro determinado por la Mesa Nacional del Transporte para el próximo 30 de octubre. “Las actividades portuarias, marítimas y de los astilleros se verán afectada por la realización de la medida de fuerza de 24 horas a partir de las 00.00 del miércoles”, indicaron.
En el texto, Schmid manifestó que “en la Federación hay más de una docena de sindicatos, que integran el área portuaria y marítima”. De esta manera, informó que “se verán afectadas las actividades de embarque, granos, movimientos de contenedores, el suministro de combustible, el remolque maniobra en los puertos, el dragado en los accesos marítimos y también en el corredor denominado Hidrovia, como así también otros servicios conexos que tienen que ver con el entramado portuario”.
Por otra parte, resumió que la medida de fuerza está basada en cuatro puntos: en primer lugar, “La Libertad Sindical como el derecho de los trabajadores a constituir libremente organizaciones que promuevan y defiendan sus intereses profesionales, sin interferencia de los empleadores o del Estado. Ello está garantizado en nuestra Constitución Nacional y protegido por diversos convenios internacionales que el país ha suscripto”. Segundo, “la Negociación Colectiva, establecida en el marco normativo que rige en nuestro país, como el procedimiento por el cual las organizaciones sindicales discuten y negocian junto a los empleadores los salarios y otros temas vinculados a las condiciones de trabajo”.
Además, el tercero es “el derecho a huelga, como herramienta de protesta que también está garantizada por nuestras leyes y organismos internacionales. La búsqueda del gobierno de cercenar dicho derecho amparándose en el concepto de esencialidad, es un claro ejemplo de arbitrariedad y autoritarismo”. Finalmente, el último motivo para el dirigente es “la Soberanía Nacional como condición irrenunciable de nuestro pueblo trabajador en lo que respecta a nuestras rutas aéreas, ríos, mares, puertos, ferrocarriles y el transporte por carretera”.
El comunicado emitido por la Federación concluye que han estado reclamando “en los últimos 12 años la anulación del Impuesto a las Ganancias sobre nuestro salarios”. Y aclaró que como “la Mesa Nacional del Transporte es una alianza entre la CATT y la UGATT que son las dos expresiones del transporte que hoy tienen representación en los sindicatos del sector”, se paralizarán “los ferrocarriles, los subterráneos, la carga y descarga de camiones, como así mismo todo el trafico aéreo”.