Los inventos de Leonardo Da Vinci, entre los que se destacan los relacionados con el mundo del transporte, se cruzan con la robótica en el espacio Matemáticas de Tecnópolis en dos muestras que potencian la inventiva de un creador con la aplicación práctica de la innovación.
En la exposición, chicos y grandes se predisponen a entender cómo "esas innovaciones renacentistas fueron determinantes para el desarrollo de varios dispositivos robotizados actuales", consigna el ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La muestra Da Vinci tiene más de 60 objetos, la mayoría son una réplica exacta de los diseños y modelos reales, entre los que se cuentan el submarino, el equipo de buceo, el tornillo aéreo, el carro a manivela, el planeador, el paracaídas y el puente autoportante. La actividad está abierta al público, de forma gratuita, de martes a domingos de 12 a 20 en la Avenida General Paz y Constituyentes, en Villa Martelli.
Quienes visiten el espacio, podrán a su vez operar robots para mover contenedores a escala y puentes grúa, o guiar robots por un laberinto.El productor de la muestra Da Vinci, Ezequiel Peña, dijo que el espacio es "muy inspirador para los chicos, que ven que un puente hecho sin sogas ni tornillos, cuanto más peso tiene, más resiste". Además planteó: "Hoy día, todas las industrias toman sus principios, como el tornillo de Arquímedes, para levantar el agua; y es el padre del vuelo, porque inventó el principio para el helicóptero, el paracaídas, el planeador y el aladelta".
Existe una estrecha relación, marcada por una infinidad de conceptos de física básica, entre los inventos de Da Vinci y la aplicación de esos conocimientos, tanto en el campo de la robótica como en otras áreas.
El mecanismo helicoidal para la transmisión de movimiento creado por Leonardo Da Vinci es clave en el proceso de producción de dispositivos robóticos, ya que transforma movimientos de rotación en alternos -que utilizan los trenes-, y convierte movimientos de rotación en rectilíneos -como se utiliza en los automóviles-.
Mónica Paves, directora de la empresa RobotGroup, contó que las dos áreas tienen "una conexión muy fuerte porque se trata de ciertos mecanismos de transmisión con engranajes, poleas, cigüeñales, que habitualmente se ven en el motor de un auto o en la elevación de un puente grúa".
"Con estos conceptos nosotros enseñamos los distintos paradigmas por los que fue trasladándose la tecnología hasta un robot, que es cualquier máquina programable, que sea capaz de interactuar con el medio que lo rodea", enfatizó Paves.
RobotGroup creó una plataforma de software que permite la programación rápida y sencilla, que ganó el Premio Innovar 2010 en la categoría producto innovador y contó con financiamiento del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
En las muestras "podemos hacer un pasaje del pasado al futuro, desde los cimientos de Da Vinci hasta las bases de la robótica", concluyó Peña.