El integrante del Movimiento Popular La Dignidad que está al frente de la protesta, Rafael Klejzer, indicó sobre el caso que "ss un juicio ejemplificador, no hay ningún antecedente de un juicio por defender los atropellos de un desalojo realizado sin una orden justicia”.
Los manifestantes permanecieron cerca de una hora en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao y luego mudaron la protesta a la Casa de Neuquén en la calle Maipú y Bartolomé Mitre.
En la audiencia de ayer concluyeron las declaraciones de testigos, entre los cuales estuvo la antropóloga Diana Lenton, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Conicet, quien señaló las violaciones de los derechos indígenas por parte de petroleras, entre otras empresas, con complicidad estatal.
Hoy van a comenzar los alegatos y se espera que entre esta jornada y mañana el tribunal del juicio que se realiza en la localidad neuquina de Zapala dé a conocer la sentencia.
Un conflicto que viene de 2012
La comunidad mapuche denunció la contaminación de la petrolera Apache en la zona en 2012. La jueza Ivonne San Martín dictó una medida pedida por la fiscalía para facilitar el ingreso de la empresa y policías al territorio de la comunidad, en el paraje Portezuelo Chico, a unos 30 kilómetros de Zapala.
La orden de desalojar el camino bloqueado fue resistida por la comunidad y en esas circunstancias una pedrada lesionó en el rostro a la auxiliar de justicia Verónica Pelayes, quien sufrió la fractura del tabique nasal y una herida en el pómulo.
Ninguno de los testigos presentados por la fiscalía y la querella identificó a Relmu Ñamku como la persona de arrojó la piedra que lastimó a Pelayes, el hecho por el que la referente mapuche fue acusada de "tentativa de homicidio".