17.5 C
Buenos Aires

Motos y movilidad: se abre un debate en la Ciudad

MÁS NOTICIAS

 

La venta de motos ha crecido exponencialmente en la última década. Exactamente, la industria de los motovehículos pasó de patentar 30 mil unidades en 2003 a las 850.000 que prevé alcanzar Débora Giorgi, ministra de Industria, en 2013. Además, este mercado cerró los primeros 7 meses del año con un acumulado de 420.801 unidades vendidas, un 7 por ciento sobre el mismo período de 2012. Desde Industria se busca incrementar aún más estos números.  Razón por la que Giorgi adelantó, días atrás, que podrían instrumentarse nuevas herramientas de financiamiento, en particular para el desarrollo de fideicomisos, con el fin de otorgar créditos blandos para la compra de motocicletas nacionales. 


“La moto es un medio de transporte estratégico y trascendente para las personas en materia de movilidad. En las grandes urbanizaciones optimiza los tiempos de traslado y reduce los costos de mantenimiento, combustible y estacionamiento. En los centros suburbanos, al no existir un transporte público que cumpla con todas las necesidades de movilidad de las personas, la moto es un medio de transporte excluyente para que los ciudadanos puedan cumplir con sus obligaciones. Por otro lado, el desarrollo de este mercado a un precio muy competitivo, con el financiamiento que existe alrededor del mismo, hace que este medio sea accesible para todo el mundo”, afirmó a Notitrans Damián Szapkievich, gerente general de la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS)


¿Pero están preparadas las calles de la ciudad de Buenos Aires para absorber este incremento de motocicletas? Según Szapkievich, “todas las localidades tienen que seguir trabajando para desarrollarse en materia de infraestructura con el objetivo de contener todos los medios de movilidad que existen. El mercado automotriz ha hecho que circulen una densidad de automóviles muy grande. En ese marco la moto tiene la ventaja de poder circular en forma más dinámica. Consideramos que cualquier ciudad del país todavía no está preparada para contener esta cantidad de autos y motovehículos”.


Al respecto, la Asociación Civil Luchemos por la Vida este año informó que el 34 por ciento de las víctimas fatales de accidentes de tránsito son motociclistas. Según la entidad, esta cifra significa un total de 49  victimas fatales por semana. Además,  un informe del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) señaló que el incremento en la comercialización de estos vehículos “excedió todas las previsiones”.


Sobre estas preocupantes estadísticas, Szapkievich evaluó que es “fundamental el mantenimiento preventivo. Porque gran parte de los accidentes no solo se relaciona con negligencias del conductor, sino también con los componentes de las unidades. Entonces hay una porción de siniestralidad por factores que son corregibles. En el caso de la negligencia de los conductores, hay que trabajar más duro en la capacitación. En el otro, hay que trabajar fuerte en el mantenimiento de la moto y servicios de pos venta”.


Regulación del mercado


Desde MOTTOS impulsan un "Proyecto de Regulación del Mercado Comercial de Motovehículos", que establezca condiciones y requisitos a cumplir en todos los puntos de venta de las unidades, en igualdad de condiciones con las concesionarias del rubro. “Lo que nosotros planteamos en el marco de esta legislación es que todos los vendedores presten el servicio de garantías y pos venta de manera generalizada. La moto no es un electrodoméstico que uno lo compra, lo enchufa y lo usa", destracó el referente empresarial. agregó "Es un bien que circula por la vía pública y puede llegar a tener afectación sobre terceros y el propio conductor. Entonces, es muy importante para nosotros que exista la reparación de garantías y mantenimientos preventivos. Hay una gran cantidad de unidades que no poseen esos servicios y nosotros queremos impulsarlas porque consideramos que es pertinente para la seguridad del mercado”, aseveró Szapkievich.

 

En el marco de la IV Convención de MOTTOS, que se realizó la semana pasada , no solo se debatió sobre esa iniciativa, sino que también se formalizó la propuesta de implementar la Verificación Técnica Obligatoria (VTV), para las motos, medida que se realizará en la red de concesionarias con el contralor de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

 

“La Verificación Técnica va a permitir tener un diagnostico certero de cómo es la situación del parque de motos en Argentina para que se ajuste a una estructura de circulación razonable. Haremos todo el esfuerzo para que antes de fin de año esté en funcionamiento”, indicó el empresario. 


La postura del Gobierno porteño


Fuentes allegadas a  la subsecretaría de Transporte porteño, indicaron a Notitrans que por día circulan aproximadamente 100 mil motos en la ciudad de Buenos Aires. "Si bien es un número importante, trabajamos principalmente en la seguridad vial de los motociclistas, porque en realidad no generan un problema de circulación. No ocupan un gran espacio físico. El tránsito está congestionado por los colectivos y fundamentalmente por los autos. Porque en un ómnibus viajan 60 personas. Mientras que por auto, en el total de los 2 millones y medio que ingresan a la ciudad, se trasladan un promedio de 1.3 personas”, detallaron.


Además desde la cartera que conduce Guillermo Dietrich remarcaron que “hoy hay más controles y la mayoría de los motociclistas utiliza cascos. Además implementamos estacionamientos específicos para las motos. El año pasado fue, de los últimos 7, el récord de menos víctimas por accidentes de tránsito. Fueron 75 personas en total. Son datos de la Policía Federal. No tenemos el número de cuantos fueron motociclistas. Pero sin dudas disminuyó mucho la cantidad de víctimas”.


La opinión de los trabajadores


Por su parte, Maximiliano Arranz, secretario adjunto de la Asociación Sindical de Motociclistas, mensajeros y servicios (ASiMM), evaluó que es “beneficioso el aumento de ventas porque quiere decir que la economía en el sector está funcionando. Pero la gente que compra motovehículos debería tener la preparación necesaria para manejar. Los trabajadores compramos determinadas motos de valores y marcas que sirven para actividades específicas. El incremento de las ventas viene con los pequeños motovehículos de baja cilindrada que en las concesionarias te lo venden en 720 cuotas con solamente presentar un recibo de sueldo".

 

Al respecto, el sindicalista aclaró que "la moto no tiene que ser un bien de lujo que solo pueden comprar las personas de mucho dinero. Al contrario, es un vehículo que está destinado a ser de uso popular". Sin embargo, dijo : "de ahí a que cualquier pesona se sube a una moto, y terminan pasando las cosas que pasan. Nos marcan que estamos rengos, porque falta la otra pata de esto, que es el uso responsable que se hace de los motovehículos. Igual creo que esa capacitación tiene que ser en general para toda persona que desee manejar un automotor. La diferencia entre un auto y una moto es que el motociclista se lastima mucho más a la vista de todos. Está más expuesto desde lo físico y lo visual.”


Arranz consideró que “la ciudad de Buenos Aires no está preparada para la densidad de autos antes que las motos. Un auto ocupa el espacio de 6 motocicletas. En ese sentido, las motos son parte de la solución y no del problema. Porque si por cada auto que llega con una sola persona lo sustituís por una moto liberás el tránsito de manera automática. La capital está colapsada más allá de si está bien o mal administrada. No hay ciudad que esté preparada para la entrada diaria de 12 millones de personas. En algún momento el Estado va a tener que tomar decisiones fuertes para tener una concepción federal del país. Porque no puede ser que en el área metropolitana vivan 12 millones de personas y en pueblos del interior vivan 5”.


A su vez, el gremialista analizó cómo se podría mejorar la circulación del tránsito porteño. “El Estado, si cumpliese su rol de generar políticas a largo plazo, tendría que fomentar el uso de la motocicleta. En el caso del Gobierno porteño prefieren impulsar solamente el uso de bicis. En un país, donde en el último año se patentaron 600 mil motos, fomentan el uso de bicicletas, porque hacen las cosas mal. Hay que montarse en las necesidades que genera el mismo pueblo y conducirlas hacia el mejor camino para que se eleve la calidad de vida de todos. No traer soluciones importadas desde Europa, con idiosincrasias que tienen poco que ver con nosotros”.  

 

Hoy el desafío es adecuar las variables: incremento de las ventas, seguridad vial y mobilidad en la ciudad. Es allí donde se abre un interesante debate donde todos los integrantes del sector deben converger .

 

 

 


 

- Advertisement -spot_img