15.8 C
Buenos Aires

Neuquén: reducción en accidentes, pero alta tasa de víctimas fatales en rutas

MÁS NOTICIAS

La provincia de Neuquén evidenció en los primeros meses de 2025 una disminución en la cantidad de accidentes viales en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Instituto de Seguridad y Educación Vial. Sin embargo, la cifra de muertes en siniestros de tránsito mostró un aumento, manteniéndose por encima del promedio nacional.

En los primeros siete meses de 2025, la provincia contabilizó 2118 siniestros viales y 39 fallecimientos, lo que representa un promedio aproximado de un muerto cada cinco días y medio. La secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo, Luciana Ortiz Luna, advirtió sobre el aumento de siniestros, que en algunos días alcanzó entre 13 y 14 incidentes diarios, cifra superior al promedio histórico de 10 por día.

El director del Instituto de Seguridad y Educación Vial, Eduardo Bertotti, explicó que la relación entre siniestros graves y víctimas fatales aumentó un 29,4% entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, pasando de 0,34 a 0,44 muertes por siniestro vial grave. Este dato refleja una mayor “virulencia” en los accidentes ocurridos.

El análisis de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) sobre los siniestros fatales destacó que la mayoría se produjo en rutas (52%), siendo las colisiones el tipo de accidente predominante en un 57% de los casos. Los horarios con mayor incidencia fueron entre las 6 y 7 de la mañana y entre las 19 y 21 horas, coincidiendo con los picos habituales de movimiento laboral y educativo. Además, se confirmó el perfil habitual de víctimas fatales: hombres jóvenes, entre 15 y 34 años, y usuarios de motocicletas. Sin embargo, en la región patagónica, las muertes afectan mayormente a conductores de vehículos livianos.

Ante esta situación, el gobierno provincial anunció la implementación de medidas destinadas a disminuir la mortalidad en las rutas. Entre ellas, se considera la reducción de la velocidad máxima a 80 o incluso 60 km/h, la instalación de cinemómetros portátiles para controlar la velocidad en tramos críticos de la Ruta 7 y la posible restricción horaria para vehículos pesados y livianos. Además, se evalúan la construcción de zonas de sobrepaso, ampliación de banquinas y un incremento en la presencia policial.

Las condiciones climáticas adversas, como la formación de hielo en las calzadas, se suman como factores de riesgo en la región, lo que podría impactar en los próximos reportes. La búsqueda de estrategias para reducir la siniestralidad vial se mantiene como un desafío para las autoridades locales, en un contexto marcado por el aumento del tráfico generado por la actividad petrolera en Vaca Muerta.

- Advertisement -spot_img