13.5 C
Buenos Aires

Riachuelo: revelan graves carencias en zonas donde Macri busca reubicar a las familias de la Cuenca

MÁS NOTICIAS

 

Largas listas de espera, falta de vacantes, jornadas reducidas y poco personal en los servicios educativos, sanitarios y sociales son algunas de las realidades de las comunas 8 y 9, donde ya fueron reubicadas unas 300 familias y restan mudar otras 1500, informó la agencia de noticias Télam.

 

"Garantizar el derecho a la vivienda es habilitar una ciudad con todos sus recursos", dijo a Télam Damián Azrak, coordinador de una de las tres oficinas del ministerio público que se abrieron hace tres años en Mataderos, Soldati, La Boca y Barracas.

 

Garantizar el acceso a la justicia de los ciudadanos

 

El relevamiento que realizaron esas oficinas descentralizadas de la AGT, organismo de la justicia encargado de garantizar el acceso a la justicia de los ciudadanos y monitorear la ejecución de políticas públicas, reveló "graves carencias en materia de acceso a los derechos de la infancia".

 

"Solo en el distrito escolar 19, donde se encuentran 4 de los 5 complejos habitacionales que recibirán a la población de la cuenca, hay un déficit de 920 vacantes en jardines de infantes, lo que representa el 24,5 por ciento del total de falta de vacantes de toda la ciudad, precisa el documento que se difundirá mañana durante una audiencia pública, que se realizará a las 11 en la Corte Suprema.

 

Azrak explicó que la decisión del gobierno porteño de mudar a las primeras 300 familias a complejos habitacionales de la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati) y de la comuna 9 (Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda) ya generó un fuerte impacto. "La falta de planificación del gobierno porteño para ejecutar el fallo de la Corte, que ordenó relocalizar a 1824 familias en la ciudad de Buenos Aires, tiene que ver con que las zonas elegidas para esa reubicación son las ya venían con un déficit estructural", señaló el funcionario.

 

Problemas con la educación

 

Según el censo de 2010, la comuna 8 es la segunda con mayor crecimiento demográfico de la ciudad de Buenos Aires en los últimos nueve años (15,8 por ciento). "Unos 600 niños y niñas (de esa comuna), habiendo ingresado en 7mo grado este año, no contarán con matrícula para ingresar al nivel medio el año próximo", dice el documento. 

 

En tanto, niños y niñas que viven en los distritos escolares Nº 13, 20 y 21 (comunas 8 y 9), deberán necesariamente ser derivados a escuelas alejadas de su domicilio, con todas las dificultades que el traslado implica para el sostenimiento de su escolaridad.

 

"La dimensión social de las distancias relevadas en este trabajo de terreno aportó además una noción de realidad con la que antes no contábamos", sostuvo Azrak. En este sentido, el funcionario graficó que "no es lo mismo estar a 10 cuadras de una escuela en una ciudad con medios de transporte que en zonas como éstas donde hay que cruzar pastizales o barreras urbanas como los asentamientos".

 

Problemas con la salud

 

Además, el informe advierte graves deficiencias a nivel de atención sanitaria como consecuencia de que todos los centros mencionados se encuentran atendiendo al máximo de sus posibilidades por lo que se registran demoras en la asignación de turnos. 

 

"Se ha relevado una insuficiente dotación de profesionales de la salud y de personal administrativo", dice el documento, que precisa que "se producen demoras en el nombramiento de cargos concursados, lo que tiene como contrapartida una sobrecarga de tareas de la planta de personal de los centros".

 

Sin contención

 

Por su parte, entre los efectores dependientes de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del gobierno porteño, "en la zona de referencia se identifican sólo dos juegotecas que funcionan al interior de centros o comedores comunitarios: el “San Cayetano” en la villa 19 y “El Pastorcito” en la villa 3".

 

En tanto, también en las dos comunas estudiadas funcionan dos centros de desarrollo infantil (jardines maternales), que brindan una atención integral diurna a niños y niñas de 45 días a 3 años de edad: Piedrabuena y Rayito de Sol.

 

"Entre las problemáticas que se pudieron detectar se advierte la falta de personal, lo que provoca la reducción de las jornadas de trabajo como así también que los docentes permanecen poco tiempo en el programa dado que las condiciones laborales son mejores en el sistema educativo formal", señala el documento.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img