Crear la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano; compartir las experiencias de los diferentes países en la implementación del transporte por cable y socializar sus conocimientos en ciudades interesadas en su desarrollo, fueron algunos de los objetivos del encuentro celebrado semanas atrás en el país andino.
Al respecto el gerente de la empresa boliviana "Mi teleférico", César Dockweiler, mostró las razones por las que un gobierno debe invertir en ese medio de transporte aéreo, y aseguró que los teleféricos urbanos mejoran la calidad de vida de las personas. El directivo resaltó que este tipo de transporte es prioridad para las ciudades competitivas y que el mismo mejora la calidad de vida de las personas, pues según una encuesta elaborada en más de 60 países, reveló que el 59 por ciento de los consultados mostró su satisfacción por usar esta forma de movilidad.
En las dos primeras jornadas los delegados debatieron temas como visión ciudad; sistemas integrados de transporte; cómo mejorar la calidad de vida a través del transporte; movilidad urbana; la integración operativa; integración financiera y el tema de medio ambiente.
Otros ejes temáticos a visualizar en la jornada de cierre fueron los relacionados con la arquitectura para mejorar la movilidad urbana; sistemas integrados y buenas y malas prácticas en planificación, implementación y operación, entre otros.
Al finalizar el encuentro se redactó un texto que se llamará la Declaración de la Ciudad de La Paz. Las conclusiones servirán de base para la conformación de la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (Aitcu). El I Congreso Internacional de Transporte por Cable acoge a 21 conferencistas de países como México, Colombia, Venezuela, Inglaterra, Brasil, Singapur y Bolivia, entre otros.